Libros

Por M. A. Sánchez de Armas

Watergate, 50 años después: La prensa y el poder Edición Kindle

Apuntes para una historia de la televisión mexicana II

Pese a la relevancia del medio televisivo en México, su historiografía ha sido pobre e insuficiente. Por ello, Miguel Ángel Sánchez de Armas se propuso editar una serie de volúmenes sobre la TV mexicana que ofreciera una visión multidimensional en torno a su desarrollo.

Así, en el primer tomo se presenta la génesis e historia de la televisión comercial, un panorama del marco legal, un acercamiento a la TV educativa y universitaria, así como perspectivas diversas sobre el desarrollo tecnológico y económico de dicha industria.

En el segundo volumen se abordan temas tales como el binomio TV y política, la televisión cultural mexicana, las televisoras regionales, algunos protagonistas de la industria televisiva, y la relación TV y deporte, entre otros.

Artículos:
*Televisión y política – Fernando Mejía Barquera
*La noticia por televisión – Sabás Huesca Rebolledo
*Cronología de noticiarios televisivos – Sabás Huesca Rebolledo
*La aguja en el pajar – Gilberto Guerrero
*Del teleteatro a la telenovela – Manuel Bauche Alcalde
*Televisión y deporte – Dernando Mejía Barquera
*Una mirada a la televisión cultural mexicana – Omar Raúl Martínez
*Algunos protagonistas de la televisión – Alejandro Olmos
*Bibliografía sobre la televisión mexicana – Enrique Sánchez Ruiz

Retrato del General

En la memoria colectiva mexicana, mientras que las figuras de nuestros dirigentes se diluyen y la obra de sus gobiernos se olvida, el recuerdo del general Lázaro Cárdenas crece en el afecto y la admiración populares. Se le tiene como el presidente que recuperó el rumbo que la Revolución extraviara en el tumulto político posterior a la etapa armada. 

El legado de su mandato, particularmente la expropiación del petróleo, quedó grabado en nuestro ADN y en nuestra genética de nación. Mientras llega la pluma que a la manera de Manchester, Vidal o Martín Luis Guzmán, desvele y nos invite a compartir lo más íntimo de la vida y las circunstancias de uno de los forjadores del México moderno, en Retrato del General se recuperan textos hoy olvidados que tienen el mérito de haber sido escritos por contemporáneos que caminaron a su lado y que nos dan una aproximación al Cárdenas cotidiano, al hombre que a mano limpia se entregó a la construcción de un nuevo país, al general misionero, como quiso explicarlo Krauze.

En el segundo volumen se abordan temas tales como el binomio TV y política, la televisión cultural mexicana, las televisoras regionales, algunos protagonistas de la industria televisiva, y la relación TV y deporte, entre otros.

Artículos:
*Televisión y política – Fernando Mejía Barquera
*La noticia por televisión – Sabás Huesca Rebolledo
*Cronología de noticiarios televisivos – Sabás Huesca Rebolledo
*La aguja en el pajar – Gilberto Guerrero
*Del teleteatro a la telenovela – Manuel Bauche Alcalde
*Televisión y deporte – Dernando Mejía Barquera
*Una mirada a la televisión cultural mexicana – Omar Raúl Martínez
*Algunos protagonistas de la televisión – Alejandro Olmos
*Bibliografía sobre la televisión mexicana – Enrique Sánchez Ruiz

Revista Mexicana de Comunicación #129 - Miguel Ángel Granados Chapa: Maestro, pensador e intelectual público

La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía A.C.

Edición 129
Enero – marzo de 2012

CONTENIDOS:

*Columnas
Libreta de apuntes: Periodista académico – Omar Raúl Martínez
Biblioteca – Jorge Tirzo
Tecnología y sociedad: Indignación sin fronteras – Carmen Gómez Mont
Mirador europeo: Cuarenta años de facultades de comunicación en España – Mariano Cebrián Herreros

*Homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa
Granados Chapa: autor, pensador, intelectual público – Raúl Trejo Delarbre
Sus últimos textos sobre medios – Fátima Fernández Christlieb
Analista y crítico pionero de los medios – Alma Rosa Alva de la Selva
Granados Chapa y la historia de la prensa – Florence Toussaint
El periodismo, según Millennium – Sarelly Martínez Mendoza


Aprendizaje invisible – María Elena Meneses

*La investigación en las ciencias de la comunicación
El oficio de investigador – Vicente Castellanos Cerda
La investigación anárquicamente rutinaria – Entrevista con Raúl Fuentes Navarro – Vicente Castellanos
Investigar para saber de primera mano – Entrevista con Fátima Fernandez Christlieb – Vicente Castellanos
La investigación afortunada y venturosa – Entrevista con Enrique Sánchez Ruiz – Vicente Castellanos

Convergencia tecnológica en la circulación de información – Claudia Benassini

Revista Mexicana de Comunicación #128 - Steve Jobs: El gurú genial / Ética, violencia y narcotráfico

La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía A.C.

Edición 128
Octubre – diciembre de 2011

Contenidos:

Columnas
• Libreta de apuntes: El legado de Granados Chapa – Omar Raúl Martínez
• Decálogo de Miguel Ángel Granados Chapa
• Tecnología y sociedad: Arte y tecnología – Carmen Gómez Mont
• Refugios periodísticos: Rock y ruedas – Jorge Meléndez Preciado
• Mirador europeo: Prohibición a la radio – Mariano Cebrián Herreros
• Biblioteca – Jorge Tirzo

• Steve Jobs: El gurú genial – Raúl López Parra

Ética, violencia y narcotráfico
• Un acercamiento desde la ética – Juan Carlos Nuñez
• Dilemas y certezas – Ana Livia Salinas González
• Violencia contra los medios – Maricarmen Fernández Chapou
• Medios, violencia y gobernanza – María Elena Meneses
• El derecho a informar como deber – Perla Gómez Gallardo
• Ausencias y dolencias – Víctor Manuel Ulín Hernández
• Dudas, temores y compromisos – Carlos Humberto Zapata Méndez
• En el reino del periodismo, quien no tenga ética es rey – Ángel Valdivieso Cervantes

Otros
• Reflotar la agenda del derecho de acceso a la información – Juan Francisco Escobedo
• Expectativas inciertas – Mario Zaragoza
• Investigación Sustantiva – AMIC

El peligro mexicano.: Ensayo sobre comunicación y propaganda en la expropiación petrolera de 1938

Este trabajo del periodista e historiador Miguel Ángel Sánchez de Armas pasa revista a un proceso de comunicación inserto en el acto de autoridad que fue la expropiación del petróleo en 1938 y a la guerra de propaganda que se desató entre el gobierno de Cárdenas y las empresas estadounidenses e inglesas.

Sostiene que además de las consideraciones políticas, económicas y sociales que llevaron al presidente Cárdenas a decretar la expropiación, esta fue un ejercicio de comunicación encaminado a generar cohesión social en torno al régimen, que en aquel momento transitaba por un periodo de inestabilidad. Es posible que la movilización popular alrededor de la expropiación evitara el colapso del gobierno cardenista, asediado en el frente interno por crecientes fuerzas opositoras y presionado desde el exterior por gobiernos y poderosos consorcios internacionales.
La expropiación es un episodio histórico fascinante, mojón entre un México recién salido de una guerra civil y el Estado moderno que comenzaba a construirse. Es a la vez símbolo y conciencia del arranque de un nuevo modelo de desarrollo. Hablar de la expropiación despertará casi siempre una respuesta informada y una inmediata asociación con quien la hizo posible: el general Lázaro Cárdenas.
La expropiación fue uno de los episodios más dramáticos y de mayor tirantez en una relación internacional históricamente difícil. En lo externo, desató una crisis que por momentos puso a México y a Estados Unidos al borde de la guerra. Por extensión tuvo implicaciones mayúsculas para la industria petrolera internacional, reconfiguró el escenario de las relaciones interamericanas e introdujo elementos antes inexistentes en los patrones de comunicación entre naciones desarrolladas y los países dependientes y periféricos.

Revista Mexicana de Comunicación #131 - Entre el plomo y el byte: La prensa y el periodismo en la era digital

La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía A.C.

Edición 131
Julio – septiembre de 2012

CONTENIDOS:

Columnas
•Biblioteca – Jorge Tirzo
•Tecnología y sociedad: ¿Transferencia, innovación o supervivencia? – Carmen Gómez Mont
•Mirador europeo: Sinergias mediáticas – Mariano Cebrián Herreros


La prensa y el periodismo en la era digital
•Volver a los orígenes – Maricarmen Fernández Chapou
•Periodismo (cultural) 2.0 – Jorge Tirzo
•Formación de comunicadores multimediáticos – Caridad García Hernández
•Un puerto llamado digital – Alejandro Byrd
•Redes sociales y el uso ético de la información – Perla Gómez Gallardo
•¿El fin de una era? – José Luis Esquivel Hernández
•La nueva narrativa multidireccional – Marisa Avogadro
•Prensa para iPad – Antonio Sanjuán et al.
•Periodismo en la era digital – Omar Raúl Martínez
•¿Está muriendo el periodismo o los periódicos? – Raúl López Parra


Otros textos
•Derrota electoral y reconstrucción del capital político – Andrés Valdez Zepeda et al.
•Cuarenta años de Watergate – Miguel Ángel Sánchez de Armas
•La búsqueda de Víctor Roura – Jorge TirzoLa expropiación es un episodio histórico fascinante, mojón entre un México recién salido de una guerra civil y el Estado moderno que comenzaba a construirse. Es a la vez símbolo y conciencia del arranque de un nuevo modelo de desarrollo. Hablar de la expropiación despertará casi siempre una respuesta informada y una inmediata asociación con quien la hizo posible: el general Lázaro Cárdenas.
La expropiación fue uno de los episodios más dramáticos y de mayor tirantez en una relación internacional históricamente difícil. En lo externo, desató una crisis que por momentos puso a México y a Estados Unidos al borde de la guerra. Por extensión tuvo implicaciones mayúsculas para la industria petrolera internacional, reconfiguró el escenario de las relaciones interamericanas e introdujo elementos antes inexistentes en los patrones de comunicación entre naciones desarrolladas y los países dependientes y periféricos.

Revista Mexicana de Comunicación #130 - Redes sociales y elecciones

La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía A.C.

Edición 130
Abril – junio de 2012

CONTENIDOS:

Columnas
•Libreta de apuntes: Proselitismo digital – Omar Raúl Martínez
•Biblioteca – Jorge Tirzo
•Tecnología y sociedad: Redes sociales y elecciones – Carmen Gómez Mont
•Mirador europeo: Ecosistema mediático electoral – Mariano Cebrián Herreros

Redes sociales y elecciones
•Esfera pública alterna – María Elena Meneses
•Twitter y el simulacro político – Paola Ricaurte
•¿Moda o estrategia? – Claudia Benassini / Octavio Islas
•Comunicación política digital – Jacob Bañuelos
•¿Cómo cubrir una elección en la era digital? – Entrevista con Esther Vargas – Por Jorge Tirzo
•Una encuesta sobre las encuestas – Uriel Caballero González / Carlos Priego Vargas
•Las malas prácticas de los políticos en Internet – Lizeth Castillo
•Del marketing Político tradicional al marketing 2.0 – Andrés Valdez Zepeda/ Delia A. Huerta Franco/ Arturo Vergara Ochoa

Otros textos
•Los 80 años de Elena Poniatowska – Tanius Karam
•Sobre el ejercicio responsable de la libertad de expresión – Perla Gómez Gallardo
•Weibo: el Twitter chino – Raúl López Parra
•Mirilla digital 2012 – Jorge Tirzo

De reporteros

En una profesión que, a diferencia de otras, fue bendecida con la posibilidad de la buena suerte, recordar cómo algunos reporteros consiguieron “aquella nota” y compartir con sus pares los detalles de la hazaña, es el mayor de los placeres. Esas historias, que pueden ser tanto o más fascinantes que la nota misma, poco trascienden al público lector o a las audiencias de radio y televisión. Las razones son diversas.

En primer lugar, cada vez son menos los ejemplos de periodismo de investigación en México. Con notables –apreciables—excepciones, vemos a nuestros medios y colegas enfermos de declaracionitis, de grabadoranitis, de boletinitis y de otras epidemias profesionales cuyo resultado es el adocenamiento y la grisura de diarios y noticiarios. Ello ocurre no sólo en México. En alguna ocasión Gabriel García Márquez lanzó una condena a ese tipo de periodismo durante una reunión con informadores. Reinventemos, dijo, “el viejo modo de aprender a hacer periodismo”; recordó los días en que el periodismo se aprendía en “cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias”, y aseguró que los avances tecnológicos están robando a “este oficio hasta el nombre humilde que tuvo en sus orígenes allá por el siglo XV”.
En segundo lugar, hay un prurito profesional del periodista, cuyo deber es servir puntualmente la información y no regodearse en los obstáculos que tuvo que vencer para conseguirla… si es que los hubo, pues es claro que en esta profesión la buena suerte es parte del bagaje. Como el lector comprobará en estas páginas, la historia tras bambalinas de un reportaje puede ser tanto o más fascinante que la misma pieza periodística.
A 22 años de la aparición impresa de De reporteros, las reseñas de cómo se gestaron noticias que en su momento agitaron a la sociedad y a la clase política, son tan frescas, emocionantes y formativas como cuando aparecieron en las páginas de la Revista Mexicana de Comunicación y Miguel Ángel Sánchez de Armas y Omar Raúl Martínez decidieron reunirlas en un libro, inspirados por Los reporteros de Christian Brincourt y Michel Leblanch. Sin duda hay algo de heroico en el periodismo, “la mejor profesión del mundo, en palabras de García Márquez, y estas historias lo confirman.

El enjambre y las abejas: Reflexiones sobre comunicación y democracia

El valor de los trabajos presentados en “El enjambre y las abejas” es ofrecer una visión panorámica sobre el fenómeno social que representan los medios de comunicación. La importancia que estos han adquirido en la sociedad actual hace imposible que se les considere los observadores neutrales y objetivos que recogen el acontecer de sus entornos.

La interacción con los lectores y con los círculos de poder, especialmente la forma que adquiere dicha interacción obliga al análisis dada la dimensión que su papel ha adquirido en el rumbo de la sociedad. Temas cruciales como el de la relación entre medios y democracia, entre medios y poder o el de medios como instrumento de política están en el centro del análisis de estos escritos. El público primario al que están destinados estos materiales son los estudiantes de comunicación, considerando que por más operativa que sea la tarea en la que se ubiquen al término de sus estudios universitarios, al igual que todos los trabajadores de los medios, estarían obligados a ser capaces de reflexionar sobre la importancia social de las empresas o instituciones en las que se desarrollen y poder ubicar en ese contexto su propio desempeño. El autor, Miguel Ángel Sánchez de Armas, es doctor en comunicación y cultura por la Universidad de Sevilla y diplomado en estudios avanzados por la misma institución, maestro en comunicación por la UPAEP y licenciado en lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, se ha desempeñado en la academia, en la docencia, en el periodismo y en la comunicación institucional.

NUKAY

SOBRE EL MÁS ALLÁ DE LOS OLVIDOS. En cierta ocasión, en lo más espeso de una noche insomne y desmujerada, se me ocurrió tratar de quitarle sus moños a un misterio que me inquietaba desde hacía días, o semanas, o meses quizá. Así pues, preparé todos mis sentidos, alerté a mi conciencia, empecé a respirar como ordenan los cánones. 

 Puesto por fin en una especie de trance, encendí el pabilo de una vela y, una vez que mis ojos se acostumbraron al fulgor de la llama, comencé la indagación: ¿dónde comienza la oscuridad y dónde acaba la luz? O bien, si vemos el asunto colocados frente al espejo: ¿dónde comienza la oscuridad y dónde acaba la luz? Por supuesto, no llegué a ninguna parte, me quedé en las mismas y sólo le aumenté un motivo más de preocupación a los sueños de mi sueño.
Traigo esta cuestión a cuento porque algo semejante me sucedió ahora con Nukay, el canastito golondrinamente anudado de malicias e historias que Miguel Ángel Sánchez de Armas -astuto corazón boquiflojo que es él- le escamoteó a los estremeceres, a las fantaseaduras de su alma y nos regala en forma de narración entre terrenal y milagrera, y además generosa y facilita de fluir y radiante y por si fuera poco plena de seducción y misterio cual muchacha que envuelve su mirada de crepúsculo y horizonte. Digo que me pasó algo semejante porque leyéndole sus inclinaciones y sus intimidades a Nukay -las cosas que ahí ocurren como en un paraíso que a veces está al derecho y a veces al revés, las pasiones que ahí se amarran y se desatan, los recuerdos que llegan sin avisar y tocan a la puerta, las hurañerías que despliega la vida y que la vida misma, convenciera y cositera que es ella, convierte en cariñosidades-, me agarré a preguntarme dónde empieza la imaginación y dónde la memoria o dónde acaba una y comienza la otra, dónde se encuentra la invención y dónde las resonancias internas de la nostalgia, hasta dónde llega la realidad inmediata, concreta y dónde principia la realidad literaria. AGUSTÍN MONSREAL.

Medio pan y un libro

Medio pan y un libro hace apología del “vicio impune” de la lectura. En estas páginas el autor se declara culpable de disolución social y hace pública una sombría confesión: “Durante mucho tiempo la lectura fue mi pecado solitario. 

Mi existencia transcurría con un sentimiento de culpa a cuestas porque en misa escondía la Familia Burrón en el devocionario, porque forré La isla del tesoro con las pastas del libro de geografía y porque cuando cayó en mis manos Los tres mosqueteros pasaba tanto tiempo leyéndolo en el baño que las mujeres de la casa, todas beatas legítimas, golpeaban la puerta y exclamaban-casi-gritaban en tono de ensalmo-acusación, “¡¿Qué tanto haces metido ahí, muchacho?!” Así viví hasta que en sexto de primaria un profesor de feliz memoria, el maestro Toledo, exorcizó el vicio que me consumía”.

Medio pan y un libro no debe dejarse al alcance de millenials, burócratas, epígonos de Miguel Ángel Cornejo o de Dale Carnegie, consultores de campañas políticas o miembros del staff de Donald Trump.

Advertencia: este libro está clasificado en el Index Librorum Prohibitorum. Léase bajo su propio riesgo.Traigo esta cuestión a cuento porque algo semejante me sucedió ahora con Nukay, el canastito golondrinamente anudado de malicias e historias que Miguel Ángel Sánchez de Armas -astuto corazón boquiflojo que es él- le escamoteó a los estremeceres, a las fantaseaduras de su alma y nos regala en forma de narración entre terrenal y milagrera, y además generosa y facilita de fluir y radiante y por si fuera poco plena de seducción y misterio cual muchacha que envuelve su mirada de crepúsculo y horizonte. Digo que me pasó algo semejante porque leyéndole sus inclinaciones y sus intimidades a Nukay -las cosas que ahí ocurren como en un paraíso que a veces está al derecho y a veces al revés, las pasiones que ahí se amarran y se desatan, los recuerdos que llegan sin avisar y tocan a la puerta, las hurañerías que despliega la vida y que la vida misma, convenciera y cositera que es ella, convierte en cariñosidades-, me agarré a preguntarme dónde empieza la imaginación y dónde la memoria o dónde acaba una y comienza la otra, dónde se encuentra la invención y dónde las resonancias internas de la nostalgia, hasta dónde llega la realidad inmediata, concreta y dónde principia la realidad literaria. AGUSTÍN MONSREAL.

En estado de gracia: Conversaciones con Edmundo Valadés - Fundación Manuel Buendía

¿Un escritor nace o se hace? ¿El cuento es un género menor en la literatura? ¿El periodismo nutre al proceso creador o es un lastre, una tara para el escritor? Estas son algunas de las preguntas que Miguel Ángel Sánchez de Armas y Edmundo Valadés exploraron en 1985 durante las animadas tertulias que se recuperan en este libro.

A la distancia, aquel intercambio vital, apasionado y divertido entre un escritor ya consagrado y un joven periodista que se aproximaba a su vocación literaria es una mirada íntima, en ocasiones dolorosa y en otras divertida, al proceso de la creación literaria.
En el siglo XX no hubo en México y América Latina divulgador más importante del cuento como género literario que Edmundo Valadés. Periodista, escritor, formador de generaciones de cuentistas en todo el continente, fue autor de una obra literaria que, si es relativamente breve, según Evodio Escalante lo coloca como “un cuentista de primer nivel, sobre todo con ese cuento que se llama ‘La muerte tiene permiso'”, que el propio Juan Rulfo “apreciaba como un ejemplo de la escritura del cuento en México”.
Valadés hizo la más formidable aportación a la divulgación de la cuentística en lengua hispana con su revista El Cuento, lamentablemente hoy desaparecida, pero cuyas páginas conservan viva, vibrante y luminosa, la antología universal del cuento.
“A El cuento, que es parte de la obra personal de Edmundo Valadés, se debe en gran medida que […] la narrativa breve mexicana florezca (no encuentro palabra más descriptiva) como nunca, y tantos jóvenes y tantas muchachas sientan la perdurable fascinación del más antiguo y el más nuevo de los géneros”, ha dicho Margo Glantz
A Edmundo, dijo José Emilio Pacheco: “Le tocó nacer en la generación de Arreola, Revueltas, Rulfo. No se parece a ninguno de los tres y al mismo tiempo hay en él algo de sus contemporáneos, y no podría ser de otro modo. Valadés rompió las falsas fronteras entre narrativa fantástica y realista, literatura urbana o rural. No cedió a ninguna prohibición: ha hecho cuentos magistrales que valen por sí mismos y también se anticipan a bastantes cosas que llegaron después. Le debemos narraciones de infancia y adolescencia, cuadros del holocausto nuclear, vasos comunicantes entre historia y vidas privadas”.
Edmundo Valadés llegó adolescente a las redacciones. Fue reportero, editorialista, columnista y responsable de secciones culturales en revistas y periódicos y en uno de los primeros noticiarios de la radio mexicana. También trabajó en oficinas de prensa, condujo talleres y fue presidente de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México. Fue recipiendario de la Medalla Nezahualcóyotl, del Premio Nacional de Periodismo y del Premio Rosario Castellanos.
“Poder leer es ya no volver a estar solo”, dijo memorablemente el gran cuentista. Desde temprana edad, los libros le fueron compañeros inseparables y en ellos contrajo ese bello “vicio impune”, el único que no suscita remordimientos: el de la lectura. En estas páginas el lector conocerá a un Valadés que nunca perdió la capacidad de asombro, que habitó permanentemente un mundo de fascinación y ensueño nutrido por las lecturas que le confeccionaron una utopía infantil y que lo acompañaron hasta su partida al lugar de los libros infinitos.

Revista Mexicana de Comunicación #133 - Retrospectiva inmediata de las Telecomunicaciones y las Redes sociales en México

La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía A.C.

Edición 133
Enero – marzo de 2013

CONTENIDOS:

Columnas
•Biblioteca – Jorge Tirzo
•Tecnología y sociedad: Comprender la educación – Carmen Gómez Mont
•Mirador europeo: Periodistas en paro – Mariano Cebrián Herreros
•Libreta de apuntes: ¿La ética periodística se enseña o se aprehende? – Omar Raúl Martínez

Retrospectiva inmediata de las Telecomunicaciones y las Redes sociales en México
•En la batalla para superar la crisis – Francisco Vidal Bonifaz
•Mismas prácticas, herramientas distintas – María Elena Meneses
•Un largo camino por andar – Claudia Benassini Félix
•Las dimensiones de Internet en 2012 – Octavio Islas / Fernando Gutiérrez
•Emprendimientos periodísticos – James Breiner
•Las salas de redacción en el siglo XXI – Maricarmen Fernández Chapou
•Ejercicio responsable – Perla Gómez Gallardo
•Tendencias de la investigación en comunicación educativa – Caridad García Hernández / Margarita Espinosa M.
•Reinventar el periodismo – María Santos-Sainz

Otros textos
•No quiero buscar justificaciones siderales – Víctor Roura

De reporteros: Testimonios periodísticos

Ofrecemos el testimonio de reporteros sobre las peripecias propias del oficio informativo o acerca de cómo lograron ciertas informaciones que ocuparon durante mucho tiempo las primeras planas y polarizaron la atención de los mexicanos:

-El recuerdo de los colegas muertos en un accidente de aviación durante la campaña electoral de Luis Echeverría, escrito por Sergio Candelas;
-La incongruencia del poder empresarial, de Alicia Ortiz;
-Los avatares en zonas de conflicto, de Luis Humberto González y Raymundo Riva Palacio;
-Algunas escenas del ajetreo reporteril durante los dos primeros meses del levantamiento zapatista, vividas por Ulises Castellanos y tecleadas por Omar Raúl Martínez;
-Entre otros testimonios periodísticos.


CONTENIDOS:

•Presentación – Miguel Ángel Sánchez de Armas
•La Última Misión – Sergio Candelas
•Los medios también anotan – Miguel Ángel Ramírez O.
•Crónica de una indiscreción empresarial – Alicia Ortiz
•Entretela de una telenovela universitaria – Omar Raúl Martínez
•Misión – Reportear en Panamá
•Un reportero gráfico en el Golfo Pérsico – Luis Humberto González
•Reporteando la guerra – Raymundo Riva Palacio
•El día que me dieron la noticia – Francisco Barradas
•No queremos prensa en Altamirano – Omar Raúl Martínez
•En busca del “Cuatro Vientos” – Edmundo Valadés

Revista Mexicana de Comunicación #127 - Tecnología, educación y medios / Redes sociales y pedagogía

La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía A.C.

Edición 127
Julio – septiembre de 2011

Contenidos:
Columnas
• Tecnología y sociedad: De caballo de Troya a camisa de fuerza – Carmen Gómez Mont
• Mirador europeo: La comunicación en el “movimiento 15-m” – Mariano Cebrián Herreros
• Biblioteca – Jorge Tirzo

Tecnología, educación y medios
• Alfabetización cultural digital – Caridad García y Eduardo Peñalosa
• ¿Qué es un nuevo medio? – Vicente Castellanos Cerda
• Jóvenes universitarios y telefonía celular – Delia Crovi Druetta
• Comunicación Educativa – Eduardo Peñalosa y Margarita Espinosa
• El docente universitario frente a las TIC – Omar De la Rosa López
• Pablo y el aprendizaje conectivo – Raúl López Parra
• Las redes sociales en la educación – Juan Domingo Farnós Miró
• El diálogo como técnica de aprendizaje – Margarita Espinosa y Caridad García

Otros
• Un proyecto posible – Perla Gómez Gallardo
• Medios, sociedad y democracia – Miguel Ángel Sánchez de Armas
• El manejo del tiempo en el relato cinematográfico – Virginia Estela Reyes Castro
• Leer – Pilar Ramírez

Revista Mexicana de Comunicación #126 - El lenguaje del periodismo en Internet

La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía A.C.

Edición 126
Abril – junio de 2011

Contenidos:

*Tecnología y sociedad: El lenguaje de lo corporal – Carmen Gómez Mont
*Mirador europeo: Apropiación social de los géneros periodístico – Mariano Cebrián Herreros
*Biblioteca – Jorge Tirzo
*Los nuevos lenguajes – James Breiner
*¿Qué puedo decir con 140 caracteres? – Esther Vargas
*El lenguaje del periodismo en Internet – Hilda García
*Sobre la exploración al periodismo iberoamericano – Octavio Islas y Fernando Gutiérrez
*La auténtica gramática de la Web – José Luis Orihuela
*Prensa digital en el DF – Jorge Tirzo y Lizeth Castillo
*Guerra y seducción – Miguel Ángel Sánchez de Armas
*En el diván vía Internet – Juan Antonio Barrera Méndez
*Tiempo de cibergéneros – Lizy Navarro Zamora
*Viaje irreversible – Ana Cecilia Terrazas
*Los anversos de la investigación – Maricela Portillo
*Claroscuros de un Acuerso – Omar Raúl Martínez
*Mejorar el sistema de comunicación – Asociación Mexicana de Derecho a la Información
*El gobierno y Twitter – Perla Gómez Gallardo
*Obama: Entre el “Yes, we can” o el “Yes, you can’t” – Raúl López Parra

Logo Juego De Ojos

Suscríbete a la columna semanal

Regístrate para recibir la columna semanal cada sábado

Ir Arriba
Juego de ojos

En construcción

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore